
Los ensayos de crecimiento de tilapias (Oreochromis niloticus) machos en jaulas confirman que reportan mayores beneficios financieros mayoresal uso de alevines de sexos mixtos. Sin embargo, las estrategias que se emplean para revertir el sexo de todos los peces a machos son controvertidas ya que usan tratamientos hormonales.
La práctica de usar solo machos está ampliamente establecida en los granjeros de tilapia de gran tamaño, más de 500 gramos por pieza en Asia. Los peces macho son los preferidos de los piscicultores ya que tienen un mayor crecimiento, supervivencia y mejores tasas de conversión del alimento.
Si bien se utilizan varias estrategias que permiten una inversión del sexo de los peces para que sean todo machos, la más ampliamente utilizada es la de tratamiento hormonal de los alevines con metiltestosterona por su bajo coste y facilidad de aplicación.
Alternativamente, existen otras estrategias que se basan en la identificación y retirada de las hembras en las fases tempranas del engorde, no obstante, no está estudiado el rendimiento económico de esta práctica.
Para evaluar la diferencia del desempeño entre las siembras de tilapias monosexo y mixtas usando diferentes estrategias de siembra y manejo, investigadores del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling utilizaron alevines de un linaje moderno de rápido crecimiento GIFT.
El estudio fue llevado a cabo en jaulas en una granja de Tailandia con ejemplares sembrados con 45 gramos y cosechados con poco menos de 1 kilogramo. La siembra se realizó al doble de densidad en la fase de engorde que la usual, con las hembras retiradas una vez que pueden ser sexadas manualmente con fiabilidad para mantener la producción biológica del sistema.
En el estudio se diseñaron dos estrategias: la primera retirando las hembras después de cuatro semanas, cuando el sexado fue posible, repitiendo el proceso cada cuatro semanas. La segunda estrategia retirando las hembras después de 8 semanas y, después nuevamente a las 8 semanas.
Estas estrategias se compararon con una estándar en la que se cultivaron tilapias macho a densidad normal, y otra de tilapias mixto con el doble de densidad sin retirar las hembras. La población mixta tuvo una relación de 36% hembras y 46% machos.
Finalmente se analizó el desempeño biológico de cada estrategia y la viabilidad comercial de cada estrategia usando un modelo financiero comparativo.
No obstante, como señalan los investigadores, la estrategia de retirar las hembras tuvo un buen resultado y no perjudicó el desempeño y la calidad nutricional del filete en el momento de la pesca. Los peces hembra más pequeños representaron el 6,6% y el 10,4% de la biomasa. Estos ejemplares pueden ser retirados y reservados para consumidores más pobres, según destacan los investigadores.
El estudio vino a demostrar que es viable técnicamente la producción mixta de tilapias GIFT en jaulas siguiendo la estrategia de triaje y retirada de las hembras con base en las densidades de biomasa seleccionadas para el estudio. La producción final de tilapias fue de hasta un 50% mayor en las jaulas mixtas, con la cosecha final de peces de peso equivalente.
Sin embargo, en el análisis financiero mostró que los costes adicionales de alevines, pienso y mano de obra de la estrategia de siembra mixta dieron menores beneficios.
Esto se podría mitigar vendiendo las hembras retiradas a un precio mucho más alto como potencial reproductor.
Se puede obtener una prima de 8% en el precio final de venta de los peces mixtos con retirada de hembra frente a los machos de un solo sexo si se destinan los peces descartados para empresas locales.
Referencia:
John Bostock, Amaya Albalat, Stuart Bunting, Warren A. Turner, Armah Dorcas Mensah, David C. Little. Mixed-sex Nile tilapia (Oreochromis niloticus) can perform competitively with mono-sex stocks in cage production. Aquaculture, Volume 557, 2022, 738315, ISSN 0044-8486