INFORME

Un informe de EFSA ofrece recomendaciones para reducir los riesgos de Vibrio spp en mariscos de consumo

Parma (Italia) 25/07/2024 | El informe resalta la importancia de la vigilancia, la estandarización de métodos analíticos y la consideración de los impactos del cambio climático en la gestión de riesgos de salud pública

mercabarna-marisco-760

Uno de los impactos derivados del cambio climático afecta a la proliferación de patógenos en el marisco debido a las variaciones en la temperatura del agua y la salinidad como factores clave.

La EFSA ha publicado un informe en el que se recogen algunos de los principales riesgos de salud pública asociados con la presencia de Vibrio spp. en mariscos, así como las medidas de control y prevención recomendadas para mitigar estos riesgos.

La acuicultura, como una de las principales fuentes de producción de mariscos, juega un papel de gran importancia en la gestión de los riesgos microbiológicos asociados con el consumo de estos productos. Los sistemas de acuicultura pueden influir significativamente en la prevalencia de bacterias del género Vibrio y en la diseminación de genes de resistencia antimicrobiana.

Las distintas especies de Vibrio spp, señala el informe, pueden persistir en ambientes acuáticos mediante la formación de biopelículas y entrando en un estado viable pero no cultivable, lo que les permite sobrevivir bajo condiciones desfavorables. Estos mecanismos de persistencia son particularmente relevantes en los sistemas de acuicultura, donde las condiciones ambientales pueden variar significativamente.

Las principales especies de Vibrio de mayor relevancia para la salud pública en la UE debido al consumo de mariscos son Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y Vibrio cholerae. Otras especies como Vibrio alginolyticus, Vibrio fluvialis y Vibrio mimicus pueden causar enfermedades asociadas a mariscos, especialmente en personas con condiciones de salud subyacentes.

Según señalan, la prevalencia de Vibrio parahaemolyticus en diversas categorías de mariscos es aproximadamente de 19,6%, siendo en moluscos bivalvos de 27,8% y gasterópodos de 28,8%.

Para mitigar la carga microbiana en los mariscos, se implementan diversas prácticas de control en la acuicultura, incluyendo tratamientos con UV, cloro y otros desinfectantes. La efectividad de estas medidas puede variar, y es crucial adaptar las prácticas a las condiciones específicas de cada sistema de acuicultura.

La depuración es una práctica común en varios países para reducir la carga microbiana en mariscos como almejas, ostras, mejillones y vieiras. Este proceso involucra almacenar los moluscos vivos en tanques con agua de mar desinfectada, utilizando sistemas estáticos, de flujo continuo o recirculantes con agua tratada con UV, cloro y otros agentes.

El relevado, por su parte, consiste en trasladar los moluscos bivalvos vivos a áreas de agua de mar con bajo contenido microbiano, donde la filtración natural ayuda a reducir los peligros microbianos. Este proceso puede durar al menos dos meses y es efectivo para mejorar la seguridad de los productos de mariscos destinados al consumo humano.

Además de los aspectos relativos a la acuicultura, el estudio aborda cómo los factores ambientales como la temperatura y la salinidad son determinantes para la abundancia de estos patógenos en ambientes acuáticos, y se anticipa un aumento en su ocurrencia debido al calentamiento costero y los eventos climáticos extremos.

Además, el documento describe los métodos actuales para la detección y análisis de Vibrio spp., que incluyen técnicas de cultivo, cuantificación y secuenciación del genoma completo, entre otros. Se subraya la capacidad de estas bacterias para persistir en condiciones adversas mediante la formación de biopelículas y entrando en un estado viable pero no cultivable.

Para controlar y prevenir la proliferación de Vibrio spp. en mariscos, se recomienda mantener la cadena de frío, usar tratamientos térmicos y depuración, entre otras medidas. Las evaluaciones de riesgos microbiológicos cuantitativos realizadas hasta la fecha destacan la necesidad de futuras investigaciones para llenar vacíos de conocimiento y mejorar la seguridad de los mariscos en un contexto de cambio climático.

Referencia:

EFSA Panel on Biological Hazards (BIOHAZ); Koutsoumanis, K., Allende, A., Alvarez-Ordóñez, A., Bolton, D., Bover-Cid, S., Chemaly, M., De Cesare, A., Herman, L., Hilbert, F., Lindqvist, R., Nauta, M., Nonno, R., Peixe, L., Ru, G., Simmons, M., Skandamis, P., Baker-Austin, C., Hervio-Heath, D., Martinez-Urtaza, J., Sanjuán Caro, E., Strauch, E., Thébault, A., Guerra, B., Messens, W., Simon, A. C., Barcia-Cruz, R., & Suffredini, E. (2024). Public health aspects of Vibrio spp. related to the consumption of seafood in the EU. EFSA Journal, 22

Te puede interesar

Parma (Italia) 22/04/2024 | El estudio se enfocó en las especies de mayor consumo en la Unión Europa

Castellón 2/08/2022 | Los análisis realizados en más de 10 000 peces de acuicultura muestran un “riesgo despreciable” de Anisakis u otros parásitos

Puerto Real (Cádiz) 5/03/2024 | Esta nueva tecnología es más amigable y sostenible que las convencionales utilizadas para la desinfección del agua