ECONOMÍA CIRCULAR

Un modelo de tres fases propone la transición circular de las granjas de dorada y lubina

Bolonia (Italia) | Investigadores de la Universidad de Bolonia redefinen el futuro de la producción acuícola

acuicultura en Italia /CREA

Investigadores de la Universidad de Bolonia han propuesto un modelo de transición circular para el sector de la acuicultura europea enfocado en guiar a las granjas acuícolas a la adopción de prácticas más sostenibles y fomentar un cambio en el sector europeo.

El estudio, como señalan, investiga las perspectivas de los estudiantes italianos de ciencias de la producción acuícola, en su rol de futuros operadores, sobre la aplicación de estrategias de economía circular. El objetivo, añaden, es comprender cómo estos futuros profesionales perciben la integración de prácticas sostenibles en acuicultura, identificando sus expectativas, conocimientos y posibles retos en la transición hacia una economía circular dentro del sector.

El modelo proporciona un marco estructurado para que las granjas acuícolas puedan evaluar y mejorar su grado de circularidad. En lugar de un enfoque único, es un método progresivo de tres fases: start (inicio), scan (evaluación) y suggest (recomendaciones), que representan los pasos necesarios para llegar a la circularidad.

Como señalan, este modelo no solo es una herramienta de diagnóstico, también una guía práctica para la mejora continua. Al aplicar este modelo, las granjas pueden alinearse mejor con los objetivos europeos de sostenibilidad y cumplir con las crecientes demandas de los consumidores y legisladores por una producción acuícola responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Un caso práctico de una granja ficticia en el mar de Tirreno

En su propuesta la granja está dirigida por un administrador único de 38 años de edad con un título universitario, quien también es el propietario y que heredó el negocio de su padre.

La situación de la empresa es estable, con una facturación anual de aproximadamente 50 millones de euros y un rendimiento operativo antes de impuestos (EBITDA) de 6 millones de euros.

En la fase inicial se evalúa preparación para que adopte prácticas circulares, considerando aspectos como su infraestructura, el uso de energía y materiales, y su capacidad para colaborar con otras entidades. Esto ayuda a identificar si la granja tiene las bases necesarias para emprender una transición circular. 

En este caso hipotético, en un cuestionario se identifica factores clave como el perfil del administrador, el tamaño y tecnología de la granja, y el apoyo de políticas. La simulación muestra que la granja está bien preparada en áreas de operaciones, productos y servicios, y ecosistema, pero tiene carencias en la dimensión de cultura y organización.

Esta fase evalúa la madurez circular de la granja, comparándola con el promedio nacional para granjas marinas similares. En la comparación se observa que esta muestra avances significativos en eficiencia energética, introducción de piensos elaborados con ingredientes alternativos en la alimentación y sistemas de alimentación automatizados que reducen la dependencia de combustibles fósiles. Además, recupera materiales y extiende la vida útil de las redes mediante el mantenimiento y reparaciones, lo que mejora la durabilidad de los materiales.

Sin embargo, todavía enfrenta retos en el reemplazo de embarcaciones con alternativas ecológicas y en integrar prácticas circulares en el modelo de gobernanza.

La fase final, de recomendaciones, presenta estrategias para consolidar la circularidad en cultura y organización. Entre otras, se recomienda mejorar la capacitación del personal en prácticas circulares y fomentar una visión a largo plazo en sostenibilidad.

Las sugerencias incluyen integrar más profundamente los aspectos sociales y ambientales en sus prácticas, como la medición del impacto ambiental y la participación en formación continua.

Como se puede observar de este Modelo de Transición Circular las granjas no solo deben adoptar nuevas tecnologías y piensos más circulares, también deben invertir en capacitación del personal para consolidar una cultura de sostenibilidad. Esto podría incluir seminarios, talleres y formación continua sobre prácticas de economía circular, apoyados por los fondos del gobierno y la Unión Europea, como los propuestos por el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (2021 – 2027).

Referencia:

M. Masi, F. Adinolfi, E.S. Marrocco, et al. A circular transition model for the European aquaculture sector, aquaculture (2024).

Te puede interesar

Global 22/10/2024 | De desecho a recurso: la acuicultura reintroduce nutrientes al sistema alimentario de manera eficiente

Bruselas, 6/09/2024 | Uno de los principales retos identificados por los consejos es la falta de un marco regulatorio integrado que facilite la utilización de subproductos de la pesca y la acuicultura en la UE

Mundial 27/05/2024 | La acuicultura puede contribuir a la economía circular a través del reutilizo de co-productos vegetales y de otras industrias agroalimentarias